miércoles, 31 de octubre de 2007

Acostado sobre frágiles arenales, muchas noches, busqué en las estrellas algún signo que me explique las cosas que me acucian. Observé las restingas de nuestros ríos, donde brillan las escamas de oro y plata del piraju (dorado), hurgué en todas las claves para descifrar los enigmas que me aturden y solamente he visto el planear a los tujuju (cigüeñas) cuyas sombras se alargan, como pesadillas de puñales, dibujando oscuras cruces sobre la desierta playa donde yazgo.
Más allá, en el horizonte, me pareció escuchar, no pocas veces, al ñembo’e-karai (responso), como si fuera un negro círculo de cuervos (yryvu), girando impasibles en busca de su presa. Entonces, imaginaba que el hombre no es más que una presencia fugaz en éste mundo, que desconoce su verdadero origen y no sabe cuál es su fatal destino.


Nuestras creencias están siendo olvidadas; nuestras costumbres ya no se practican. Los bosques ya no son nuestros. Ellos tienen la patria que amábamos; nosotros sólo podemos vagabundear por las selvas, a hurtadillas. En lo que fuera nuestras tierras, todo es ajeno. Nadie nos ve. Nadie nos mira. Nadie nos conoce. Solamente nuestros descendientes mestizos podrían reconquistarlo. Pero, empobrecidos y sin tino, como nosotros, ¿cómo lo harían?.
Va quedando de lado, tirada en el olvido, la sacra Palabra. Algún Kangué-ñe’ê (hueso parlante) parece resurgir, de vez en cuando, con ganas de recubrirse nuevamente de su carne y expresar nuestros signos fundamentales, erguido, la postura más noble del ser humano. Pero, tal vez, sea ya inútil, el ava ya no toma su asiento en los fogones, como lo hacía antes. Vamos perdiendo la solidaridad tribal y el valor de la Palabra, ese sentido que nos da conciencia de grupo. Nuestras raíces van quedando en el aire, juguetes de los vientos. Necesitamos clavarlas de nuevo en el suelo húmedo, hundirlas en el humus y adentrarnos en el seno de la madre tierra, a mamar la leche sustentadora de nuestra estirpe. Así, podríamos crear un espacio nuevo, cálido y propio, sin artificios, sin necesidad de copiar lo ajeno, encendido con nuestros sentimientos. Entonces, caminaríamos maravillados en nuestras asombrosas selvas, felices en la poesía y las profecías. El corazón sólo es con la naturaleza. Sin nuestros corazones no somos nada. Hoy sólo poseemos nuestras pobrezas. Ha pasado el tiempo feliz y limpio de cuando éramos los dueños de lo que pisábamos. Nos acechan oscuras sombras, cargadas de males. Estamos empobrecidos y diezmados; desamparados y con nuestra cultura distorsionada. Somos frágiles canoas abandonadas, sin remos y sin remeros. Desconocemos la orilla a la que arribaremos, sin participar en la conducción.
-----
GRACIAS AL SR. GIRALA YAMPEY

jueves, 18 de octubre de 2007

EN EL AÑO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS, LOS ARGENTINOS... ¿NOS PREGUNTAMOS DE DÓNDE VENIMOS? 1° parte

Los jóvenes argentinos entre 25 y 30 años, cada vez más nos acostumbramos a no dejar de sentir cierto escalofrío cuando escuchamos en las noticias, que las Abuelas de Plaza de Mayo recuperan un nieto secuestrado o nacido en cautiverio, o que las Madres de la Plaza han sabido de algún hijo “aparecido” en España.Muchos de los nietos encontraron su verdadero origen gracias a que tuvieron la valentía suficiente de preguntarse... ¿De dónde vengo? ¿Cómo llegué realmente aquí? ¿Adónde pertenezco?, puesto que sostienen algunos historiadores y filósofos que para comprender nuestro camino y sentirnos completos en la meta, primero debemos saber de dónde venimos.
Por la desgraciada historia contemporánea de nuestro país, a esa pregunta la dejamos trunca en 30 o 60 años atrás, con saber eso nos conformamos y somos más que felices; pero el historiador uruguayo Romero Rodríguez nos invita en un artículo de la BBC NEWS del 20 de marzo de este año, a indagar un poco más allá diciendo que “Muchos de nuestros adolescentes y jóvenes no saben que sus raíces están ubicadas en un continente que dio origen al género humano”, con esa premisa comencé a hacer preguntas y llegué a la noticia de que yo misma soy de ascendencia afro-indígena-paraguaya de parte de mi padre, develando todo un mundo de historias funestas que nos avergüenza reconocer y enfrentar. Seguramente como yo, muchos se sorprenderían de saber que son descendientes de mensúes indígenas y esclavos africanos libertos, ya que la mayoría orgullosa pregona su ascendencia europea.
Esto a algunos nos demuestra que la filosofía de la Civilización y Barbarie del siglo XIX sigue enquistada en nuestro ser, ya que nos agravia lo negro, nos abochorna lo indio y en nuestro inconsciente colectivo deseamos no tener relación con ellos.
Para muchos la blancura de la piel continúa marcando un estrato social diferente, pues en muchas haciendas o zafras, un hombre indígena cobra hasta cinco veces menos que su compañero criollo, o no cobra, de por sí obviamente las mujeres y niños que trabajan acompañando a sus esposos ya ni cobran. La mujer en el campo siempre se vio en el rol de asistente o ayudante del hombre, al igual que sus niños. En ella la discriminación es doble, en sentido sexista y racista, relegándola en las haciendas a trabajos domésticos siendo vulnerable siempre a ser objeto de abusos sexuales, la mayoría de las mujeres aborígenes en estas condiciones trabajan prácticamente las 24 horas, levantándose antes que todos para preparar las faenas del día, y acostándose después que todos, para ver que todo esté en orden, a cambio solo de alimento, vestido y algún pan de jabón, como si ella fuera parte del mobiliario.

Si se habla con algún hacendado o capataz (patrón) afirman hasta con orgullo que cuando compraron las tierras se encontraron con un chocerío en ellas, y como en el tiempo de la gleba, suponen que la aldea indígena es como un bonus extra que adquieren al comprar la propiedad, una propiedad que no se tuvo que poner en venta nunca, ya que es patrimonio histórico-cultural indígena y deja en relieve la absoluta omisión del Estado en estos asuntos. Así pues los nuevos propietarios se creen con derechos sobre sus trabajadores comprados, dando alardes de generosidad exclamando que permitieron que se quedaran en ese lugar pero solo a cambio, claro está, de trabajo. Y que para resguardarlos les pagarán en especie, con ropa, comida y el derecho a quedarse allí, protegiéndolos de que incurran en vicios como el alcoholismo u otros nocivos para la salud, o de que los engañen y les roben. Les cobran con trabajo y sangre por el derecho de permanecer en tierras que ancestralmente son suyos.

La discriminación reinante en nuestra sociedad “civilizada”, está marcada a fuego y es una de las causas del pisoteo de derechos de generaciones enteras, es una de las causas de la trata de personas y el trabajo forzoso de indígenas en Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.
¿En qué momento dejamos todos los hombres de ser iguales para pasar uno a ser superior y más poderoso que el otro?Afirma Rousseau que hay más diferencias entre dos hombres que entre un hombre y una bestia.

“Cuando el hombre empezó a mirar a sus pares y querer ser mirado él mismo y la estimación pública tuvo un precio. El que mejor cantaba o bailaba, el más hermoso, el más fuerte, el más diestro o elocuente fue el más considerado, y éste fue el primer paso hacia la desigualdad entre los hombres”.
“Mientras los hombres se contentaron con sus rústicas cabañas, mientras se limitaron a tener vidas simples, alimentados y vestidos por lo que la naturaleza les proveía, mientras sólo se aplicaron a trabajos que uno solo podía hacer y a las artes que no requerían el concurso de varias manos, vivieron libres, sanos, buenos y felices en la medida en que podían serlo por su naturaleza; y siguieron disfrutando de las dulzuras de un trato independiente. Pero desde el instante en que un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro; desde que se advirtió que era útil a uno solo poseer provisiones por dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo fue necesario y los bosques inmensos se trocaron en campiñas que fue necesario regar con el sudor de los hombres y en las cuales se vio bien pronto germinar y crecer con las cosechas la esclavitud y la miseria humana.”

Así el hombre vio la ventaja de hacer dinero con otros más débiles, como cuando en 1498 Cristóbal Colón se encontró en el aprieto de responder a la corona católica de España pero ya no tenía como, no había oro suficiente en las islas, pero vio oro de otro color de otra textura; oro líquido del color de la sangre. Comenzó a exportar indígenas como esclavos a Europa, causando una gran conmoción, pues estas nuevas criaturas de cabeza emplumada y lampiños no eran católicos y no tenían alma. La excusa perfecta para entrar a África a la cacería de esclavos negros para traer a América, pues en menos de un siglo al menos un tercio de la población autóctona total de nuestro continente había sido exterminada, se necesitaba sangre nueva y fuerte, el cuerpo del indio no resistía los duros embates del trabajo forzado. De todas formas la trata de personas ya había sido establecida antes de la llegada de los europeos a las islas del Caribe, se cree que la venta de jóvenes africanos a Portugal, España e Italia estaba en boga en esos días, países enteros sufrieron siendo “víctimas de la moda”.
Las correrías y el sistema de encomiendas continuaron masacrando al pueblo originario de nuestro continente en haciendas, zafras y minas.

Parecería que esto fuera historia antigua pero no es así. El trabajo forzoso, trata y esclavitud de indígenas en Sudamérica sigue siendo una realidad que hay que sacar a la luz y combatir, <... Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez... > (Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809) Expresa con esta cita Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina un profundo sentimiento parecido al desasosiego, a la impotencia de ver como se degrada toda una sociedad entera, y más allá...
Como en vez de avanzar, retrocedemos una y otra vez sobre nuestros nefastos pasos, y como los hombres y mujeres de bien que supuestamente somos, deberíamos pedir perdón. Aunque para muchos esa palabra no significa nada. Deberíamos decir “lo siento”, siento lo que sucede a nuestro alrededor, y conforme a esto no puedo no hacer nada. Es difícil sentir como propios los errores ajenos, más aun si no son de nuestros tiempos, pero no es cuestión de martirizarse es cuestión de sentir el sufrimiento, hacerse carne del de al lado y agregar un grano en la tormenta de arena de la revolución que se levantará para dejar atrás estos actos inhumanos, que sirven para que muchos que están arriba sigan manteniendo su lugar.
Tenemos como regla general callar y cerrar ojos y oídos con tal de tener oleoductos para hacernos nuestro café de la mañana, toneladas de papel para panfletos o hermosos muebles de caoba, quebracho y algarrobo.
Según la O.I.T. son más de 5.000 las poblaciones indígenas estimadas a escala mundial, la mayoría de ellas se encuentran desprotegidas y en riesgo de extinción, muchas con ningún contacto o muy reciente contacto con el “hombre blanco”. Se encuentran relegadas a la marginación y el olvido, fueron muchas desarraigadas de sus tierras ancestrales, gracias al resultado final de políticas gubernamentales totalmente discriminatorias, distintos conflictos armados e intereses económicos privados.
Al despojar a las poblaciones indígenas de sus recursos de vida tradicionales, deben pasar por un duro proceso de adaptación a un monstruo capitalista de metrópolis cada vez más grandes y vertiginosos, y un sistema económico de créditos que se devora todo a su paso. El analfabetismo, la pobreza extrema, las enfermedades y el poco contacto con personas de otras razas los hace vulnerables a la violencia y explotación.
La discriminación es la puerta del olvido, que permite que muchos se crean superiores, tanto así que al decir que la explotación y hasta venta de niños indígenas es un comercio, no sorprende ni indigna lo demasiado como para que las autoridades o cualquiera hagan algo.
Muchas comunidades indígenas (con nulo contacto con la codicia del hombre y su capitalismo globalizado, que tiene como regla general pisotear la vida en pos de “su” progreso) se ven acorraladas por la tala indiscriminada de los bosques y selvas vírgenes, o la invasión de ganaderos en toda Suramérica, instalando grandes haciendas y grandes campos con plantaciones de azúcar, yerba mate, cafetales en menor grado, procesadoras de sisal etc, dónde sin poder recurrir a ayuda alguna deben arrinconarse a un lado de estas extensiones con solo la ultima alternativa de trabajar en ellas para poder sobrevivir. Otras comunidades como en México y en Colombia terminan recurriendo a las guerrillas por protección, declarándole la guerra a sus gobiernos ya que son los mismos Estados los que los obligan a padecer penurias al no respetar sus derechos humanos fundamentales, como el de la salud, trabajo digno, el respeto de sus derechos culturales, etc.

Esto no debería suceder así, pareciera que más violencia fuera la respuesta a la violencia pero según la organización mexicana Resistencia Creativa que está dando grandes saltos para prevenir estos hechos “Resistir no es aguantar, resistir es luchar, pero no con las armas estúpidas de la propiedad privada, ni con dogmas ni con violencia”, yo agregaría que la lucha debe hacerse desde adentro, con conciencia y amor al prójimo, tratemos de evitar “La ley del Silencio” donde no me meto para que no se metan con migo.
¿A qué nos referimos con trabajo forzoso? Según un profundo estudio realizado por los antropólogos Eduardo Bedoya y su hijo Álvaro Bedoya Silva Santiesteban para la O.I.T., el trabajo forzoso de una persona tiene elementos comunes a las prácticas análogas a la esclavitud, donde un individuo o grupo colectivo se ve obligado bajo algún tipo de amenaza a trabajar para otros. La servidumbre por deudas es la situación más representativa de este caso.
En el período de la segunda guerra mundial y algunas décadas después, el trabajo forzoso impuesto por el Estado o por fuerzas militares era una práctica difícil de combatir, es mundialmente conocido los atropellos sufridos en este sentido por el pueblo judío... pero hoy en día estas prácticas continúan y muchos no son conscientes de eso.
Los sectores más tradicionales sobre los que se observa el trabajo forzoso obligatorio de indígenas es el agrícola (azúcar), el ganadero (estancias), maderero (recolección y tala de árboles en Amazonia), minero (menor grado), industrial (textil y embalaje de productos alimenticios), impuesto por fuerzas estatales o militares, criadazgo (explotación infantil), doméstico y sexual. Uno creería que el trabajo forzoso sexual representaría el más alto porcentaje sobre el total de los casos, pero sólo representa entre un 11 y un 15% el trabajo forzoso agrario y ganadero representan más del 60% de los casos, siendo los hombres jóvenes y adolescentes las víctimas más cotizadas. Entre las formas más modernas de explotación la dirigida a zonas transfronterizas sobre inmigrantes indocumentados es la más preocupante, la realización forzada de horas extras bajo amenazas de despido, en condiciones de insalubridad y bajos salarios son un flagelo común muy poco denunciado. Mendicidad obligatoria y narcotráfico; están relacionadas al crimen organizado y asociaciones ilícitas que aprovechan las tendencias migratorias, falta de documentación personal y analfabetismo; violencia familiar, deserción de niños de sus hogares y pobreza extrema, para llevar a cabo sus planes y obtener sus ganancias.
...
BIBLIOGRAFÍA - FUENTE
www.oit.org.pe
“ENGANCHE Y SERVIDUMBRE POR DEUDAS EN BOLIVIA” programa de acción especial para combatir el trabajo forzoso. 2004 O.I.T. Eduardo Bedoya – Álvaro Bedoya Silva Santiesteban
“EL TRABAJO FORZOSO EN LA EXTRACCIÓN DE LA MADERA EN LA AMAZONIA PERUANA” programa de acción especial para combatir el trabajo forzoso. 2005 O.I.T. Eduardo Bedoya – Álvaro Bedoya Silva Santiesteban
“FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE ESCLAVITUD EN PARAGUAY” Mike Kaye – Anti slavery International 2006.
“ALIANZA GLOBAL CONTRA EL TRABAJO FORZOSO” – situaciones de trabajo forzoso en Perú, Bolivia y Paraguay. O.I.T.
“UNA ALIANZA GLOBAL CONTRA EL TRABAJO FORZOSO” Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 93.a reunión, 2005. INFORME DEL DIRECTOR GENERAL
“AMÉRICA NO FUE DESCUBIERTA” Nuevo mundo, mundo nuevo. Arturo Uslar Pietri ; selección y prólogo José Ramón Medina ; cronología y bibliografía ensayística Horacio Jorge Becco.
“LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA” Eduardo Galeano.

sábado, 6 de octubre de 2007

LA LOGIA LAUTARO Y LA REVOLUCION AMERICANA

La tan nombrada Logia Lautaro, fué una creación del "precursor de los precursores" Don Francisco de Miranda y Rodriguez, nacido en Caracas Venezuela en el año 1750.
Hijo de buena familia de mercaderes criollos, tuvo una vida difícil, tratando de demostrar siempre a la corona española la pureza de su sangre y de sus acciones. Su padre y su familia fueron injustamente discriminados y perseguidos hasta su ruina por sus ascendencias canarias. Envuelto en miles de persecuciones por parte de la Inquisición, sus ideales y deseos de justicia social lo condenaban a una vida de grandes sacrificios, pero tambien grandes recompensas.
Uno de los hombres más ilustrados de su época en todo el mundo, se hizo amar por ello hasta por la Zarina Catalina. Cultivó amistades en Inglaterra, Rusia, Francia, Estados Unidos, Italia, Hungría y en todos los países que pisaron sus pies hubo un acaudalado que le habrió sus puertas para protegerlo de quienes perseguían sus ideas.
No dejaba de hablar de las igualdades entre las personas, en el siglo XVIII fué el primero en hablar del voto femenino y la capacidad de las mujeres en la política. A dónde iba narraba las crueldades y atrocidades a las que España y Portugal habían sometido a los pueblos indígenas de Latinoamérica, hablaba de la peor crueldad de todas: el exterminio de la identidad cultural.
Atraído por sus amistades en los Estados Unidos, se une a la masonería pues, reflejaba sus ideales de libertad, tolerancia y fraternidad. Una vez que se inicia en la Augusta logia de Filadelfia, decide seguir su propio camino regresando a Europa.
Defensor del libre pensamiento, participó en la Revolución Francesa, donde se inscribió su nombre en el Arco del Triunfo. Participó tambien en la revolución libertadora de los Estados Unidos, envidiando su independencia quiso instaurar "Los Estados Unidos del Sur" al que denominó Columbeia o Colombia. Soñaba con una gran Nación que uniera a todo el sur.
Una vez en Gran Bretaña, admirador de Voltaire, se reune con otros francmasones y funda "La gran reunión Americana" y luego "Caballeros Racionales".
En estas reuniones Miranda conoce al jóven O'higgins que se convierte en uno de sus discípulos. El chileno le cuenta una vez la historia del Cacique indígena araucano Lautaro, que logró reconquistar sus tierras y liberar su pueblo de las manos del Dictador Chileno Don Pedro Valdivia, sacrificando su vida por la libertad de su raza. Admirado por semejante historia y tratando de emularla, funda así Francisco de Miranda la Logia Lautaro en Cádiz en 1811, de los libres pensadores. Esta Logia en poco tiempo tuvo sedes en muchas ciudades europeas, convirtiéndose en la de mayor importancia.
Fueron muchos los sudamericanos, que allí se iniciaron como masones, entre ellos : los venezolanos Santiago Mariño, Andrés Bello, Luis López Méndez y Simón Bolivar. De Argentina Puyredon, Alvear, Tomás Guido y San Martín. Nariño de la Nueva Granada, Morazán del Salvador. José Miguel Carrera, el padre José Cortes de Madariaga y O’higgins de Chile. El sacerdote paraguayo Juan Pablo Fretes, el italiano Franco Isnardi, el mexicano José María Caro y tantos otros, que seria una lista muy extensa de enumerar.
Todos estos jóvenes, de la mano de Francisco de Miranda, abrazaron y juraron con devoción y entusiasmo patriótico, cumplir con los preceptos, que promulga la Masonería: la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, para luego partir, cada uno a su patria, a emprender sus respectivas gestas, que culminaron con la liberación e Independencia de toda la América.
De no haber sido, por que Miranda sembró en los corazones de todos estos jóvenes, la semilla de libertad, y los preceptos de esta augusta orden, difícilmente, se hubiese podido realizar, una empresa libertaria de esa magnitud, con alguna posibilidad de éxito.
Es por ello que es importante conocer, no solo la gloriosa carrera militar de Miranda, y reconocerlo como el precursor de la independencia de nuestro continente, si no también darse cuenta que si Miranda no hubiese derramado el bálsamo que contiene los cocimientos masónicos sobre todos estos jóvenes, otra hubiera sido la historia para todos nosotros.
Entre vaivenes de los ortodoxos masones ingleses, es que toman conocimiento Miranda y sus discípulos del Plan Maitland, un rebuscado plan inglés para darle un golpe a España. Así es que a Sir Thomas Maitland se le ocurrió el brillante plan de invadir las costas de Buenos Aires y Montevideo.
Por éstas razones, parte la orden a los jóvenes masones de partir a la defensa de América.
Pero La Logia Lautaro... ¿Era una entidad masónica o simplemente una agrupación de revolucionarios cubiertos por el ritual y protegidos por el secreto y la obediencia de las entidades masónicas? Aún se discute. Pero lo cierto es que San Martín prestó juramento de perpetua obediencia, secreto y lealtad con el ceremonial de las logias secretas que, junto con otros masones, fue enviado a Londres, donde allí embarcaría en la fragata Canning, junto a dos militares compatriotas y compañeros de logia: los nombrados Carlos María de Alvear y José Matías Zapiola, hacia Buenos Aires.
Treinta y cinco años tenía al pisar, aquel 9 de febrero de 1812, nuevamente el suelo de la patria que abandonara 28 años atrás. Había pasado su juventud en España, la tierra de sus padres, sirviendo en el ejército del rey. Pero este hijo de un capitán español, nacido por accidente en las Misiones correntinas, amaba el suelo que lo vio nacer con una intensidad que pocos pueden disputarle en nuestra historia. Tal vez fue por ese mote, "el americano", que le pusieron sus compañeros en el Colegio de Nobles de Madrid: era despectivo, pero él lo reivindicó como título de honor.
Los masones ortodoxos decían que la Logia Lautaro no era masónica, pues que allí sólo se discutían temas relacionados a las revoluciones americanas, pero siempre lo hacían siguiendo los preseptos que dicta la masonería, cuidando de sus símbolos, secretos y rituales, respetando el libre pensamiento universal y sobre todo con gran sentido de protección del indefenso y fraternidad. Con estas premisas sin duda masónicas, se lanzaron a lo que creían les dictaban sus normas, la lucha por la igualdad, la libertad y la justicia social... instaurando en toda latinoamérica la semilla masónica que hasta hoy vive.
Arribaron a Buenos Aires en marzo, encontrando a los revolucionarios profundamente divididos. El Primer Triunvirato expresaba el proyecto político y económico de los grupos mercantiles porteños. La oposición se había nucleado alrededor de una de las figuras más interesantes y menos conocidas de la revolución hispanoamericana, Bernardo de Monteagudo, líder de la Sociedad Patriótica, seguidor de los ideales de Mariano Moreno.
La revolución del 8 de octubre de 1812 había sido obra del pueblo de Buenos Aires (del auténtico pueblo de Mayo), conducido por San Martín, cuando todavía Logia, Pueblo y Patria eran cosas semejantes. Ese día, las tropas de San Martín y otros cuerpos militares se hicieron eco del descontento popular y derrocaron al Primer Triunvirato, reemplazándolo por otro afín a las ideas de la Logia y la Sociedad Patriótica, compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte.
Instaura así San Martín La Logia Lautaro en la Argentina atrayendo a buena parte de los miembros de la Sociedad Patriótica, que terminaría disolviéndose en enero de 1813.
No se conservan los estatutos de la Logia, pero se conoce su funcionamiento gracias a dos fuentes. Una es la infidencia de Zapiola a Bartolomé Mitre; la otra es una copia del estatuto de la filial chilena, de puño y letra de Bernardo O'Higgins, seguramente muy similar a su versión argentina.
Sus reglas disponían que los hermanos elegidos para una función militar, administrativa o de gobierno debían hacerse asesorar por el Consejo Supremo en las resoluciones de gravedad, y no designar jefes militares, gobernadores de provincia, diplomáticos, jueces, dignidades eclesiásticas, ni firmar ascensos en el ejército y marina sin previa anuencia de los llamados Venerables del Último Grado. Estos miembros venían a ser, ni más ni menos, el verdadero gobierno secreto del país. Era la ley primera "ayudarse mutuamente, sostener la logia aún a riesgo de la vida, dar cuenta a los venerables de todo lo importante, y acatar sumisamente las órdenes impartidas". En caso de contrariar a la logia, la persecución y el desprecio lo perseguirían de por vida.
El segundo Triunvirato llamó a una Asamblea General Constituyente, que debía ser plena representación nacional, a fin de declarar la independencia nacional y sancionar una constitución: para que "vote y decrete la figura con que debe aparecer (la Patria)
en el gran teatro de las naciones", decía la circular del 24 de octubre invitando a la elección de diputados.
Pero la Asamblea no declaró la independencia, ni sancionó una Constitución. Ni fue tampoco un "cuerpo nacional". Algo se introdujo en la Logia Lautaro para torcer, una vez más, el curso de la Revolución. La oligarquía desplazada el 8 de octubre rodeó al joven Carlos María, de Alvear, compañero de San Martín y 2º jefe de Granaderos, alentando sus ambicianes políticas y las de su círculo. Alveár les abrió las puertas de la Logia a Rivadavia, Manuel José García, Valentín Gómez y todos los desplazados, para contrarrestar las influencias de San Martín y los auténticos patriotas. Desde ese momento se perdió la Logia Lautaro como instrumento de liberación.
San Martín fue alejado, o se alejó, de las actividades políticas, pero como no podía ser expulsado y el juramento masónico es irrenunciable, "lo durmieron". Y la nueva Logia preparó las elecciones para dominar la Asamblea.
Mientras San Martín, alejado por los nuevos orientadores de la Logia, tomaba el comando del ejército del Norte primero, y la gobernación de Cuyo después; mientras Artigas consolidaba la autonomía de la Provincia Oriental, embrión de su futura Liga de Pueblos Libres; la Asamblea de Buenos Aires realizaba su obra, tan exagerada o tergiversada por nuestra historia olígárquica.
El 1º de junio es el infame día en el que la Asamblea rechazó los poderes de los diputados orientales por supuestos vicios en la forma de elección. En esa discusión se fueron los meses; Artigas, irritado, retiró a sus tropas del sitio de la plaza realista de Montevideo el 20 de enero de 1814.
En el Congreso se repetía la división que había surgido dentro de la Logia Lautaro con respecto a la necesidad de declarar la independencia. Entre bambalinas, San Martín y Belgrano eran sus dos adalides. Ambos incluso tenían una teoría de cómo debía ser la forma de gobierno. Como casi todos entonces, pensaban en una monarquía constitucional, pero le agregaban un condimento extra: el monarca debería ser un descendiente de los emperadores incas.
La independencia fue declarada por fin el 9 de julio de 1816. Simultáneamente, se acercaba la hora de la liberación de la patria de Lautaro.
A comienzos de 1817 se produjo el cruce de los Andes por parte del ejército argentino - chileno. En febrero las armas revolucionarias obtuvieron una importante victoria en Chacabuco y entraron en Santiago. Apenas era 12 de marzo de 1817 cuando se fundó la filial chilena de la Logia Lautaro. Sus cerebros eran Bernardo O'Higgins y José de San Martín, y otros miembros destacados eran Tomás Guido, José Antonio Balcarce, José Ignacio Zenteno, Juan Gregorio Las Heras, Ramón Freire, Manuel Blanco Encalada, Miguel Zañartu y Ramón Arriagada.
Ya en Chile, una vez afirmada su independencia con la victoria de Maipú en 1818, llegaba la última parte del plan: el ataque a Perú, en movimiento de pinzas coordinado con los ejércitos de Bolívar operando desde el norte. Es en ese entonces que San Martín recibió una orden de la Logia de Buenos Aires: retornar con su ejército para aplastar las sublevaciones de los caudillos del Litoral, Estanislao López y Francisco Ramírez. El Libertador se negó, en sus propias palabras, a "derramar sangre de hermanos". Sometida a votación su renuncia en Rancagua, el Estado Mayor del Ejército de los Andes, el 26 de marzo de 1820, resolvió a la vez rechazarla y desobedecer la orden del gobierno de Buenos Aires.
Esta decisión fue fatal para el Directorio porteño. Puede decirse que, a la vez, implicó el cumplimiento de la finalidad originaria de la Logia Lautaro y la condenó a la desaparición.
Seguiría a ello la disolución de la Logia y décadas de guerra civil en las Provincias antiguamente Unidas.
Así para el General san Martín, al igual que tantos otros revolucionarios, el premio por una vida sacrificada al servicio de los demás... fué el exilio.
...
BIBLIOGRAFÍA-FUENTE:
"FRANCISCO DE MIRANDA. PRECURSOR DE LAS INDEPENDENCIAS DE LA AMÉRICA LATINA" de Carmen L. Bohórquez Morán.
"EL REVISIONISMO RESPONDE" de José María Rosa.
"LA QUINTA DIMENSIÓN"
"LOS ARQUITECTOS"
"FENIX"
"LA GRAN LOGIA"
...
Gracias a la colaboración del Q.H.: W.P.V.

martes, 2 de octubre de 2007

MASONES ARGENTINOS ILUSTRES

Tras comenzar con nuestro Gran Iniciado, el General José de San Martín, podemos citar:

Primera Junta de Gobierno:
Cornelio Saavedra,
Mariano Moreno,
Juan J.Paso,
Manuel Belgrano,
Juan J. Castelli,
Manuel Alberti,
Juan Larrea
Domingo Matheu.
...
Primer Triunvirato:
Bernardino Rivadavia,
Vicente López y Planes
José Julián Pérez.
...
Segundo Triunvirato:
Nicolás Rodríguez Peña,
Antonio Alvarez,
Tomás Guido
Domingo Trillo.
...
Asamblea del Año XIII:
Carlos María de Alvear,
Juan Larrea,
Gervasio Antonio de Posadas,
Vicente López, J
uan Hipólito Vieytes,
José Valentín Gómez,
Francisco Argerich,
Juan Ramón Balcarce,
Bernardo Monteagudo,
José de Moldes,
Pedro José Agrelo,
Agustín José Donado
Juan José Serrano.
...
Congreso de Tucumán: Juan José Serrano,
Narciso Francisco de Laprida
Juan Martín de Pueyrredón.
...
Constituyente de l853:
Santiago Derqui,
Juan María Gutiérrez,
Salvador María del Carril,
José Benjamín Gorostiaga,
Juan del Campillo,
Ruperto Godoy,
Delfín Huergo,
Juan Francisco Seguí
Juan Bautista Alberdi.
...
Constituyente de l860:
Mariano Fragueiro,
Domingo F. Sarmiento,
José B. Gorostiaga,
Nicasio Oroño,
José María Gutiérrez,
Irineo Portela,
Salvador María del Carril,
José Francisco Seguí,
José Mármol,
Benjamín Victorica,
Wanceslao Paunero,
Nicanor Albarellos
Lucio V. Mansilla.
...
Presidentes de la República:
Bernardino Rivadavia,
Vicente López y Planes,
Justo José de Urquiza,
Santiago Derqui,
Bartolomé Mitre,
Domingo F. Sarmiento,
Miguel Juárez Celman,
Carlos Pellegrini,
Manuel Quintana,
José Figueroa Alcorta,
Roque Sáenz Peña,
Victorino de la Plaza,
Hipólito Yrigoyen
Agustín Justo.
(Juan Domingo Perón quiso ser mason, pero fue rechazado)
...
Parlamentarios Nacionales:
Leandro N. Alem,
Aristóbulo del Valle,
Joaquín Castellanos,
Emilio Gouchon,
Belisario Roldán,
Luis María Drago,
Valentín Alsina,
Juan Balestra,
Alfredo L. Palacios,
Lisandro de la Torre.
...
Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
Salvador María del Carril,
José Barros Pazos,
José Benjamín Gorostiaga,
José Figueroa Alcorta,
Benjamín Victorica,
Antonio Bermejo,
Roberto Repetto,
Antonio Sagama.
...
Integrantes de las Fuerzas Armadas:
Juan Gelly y Obes,
Wenceslao Paunero,
Emilio Mitre,
Donato Alvarez,
Emilio Conesa,
Rudecindo Roca,
Nicolás Levalle,
Rosendo María Fraga,
José María Francia,
Zacarías Supisiche,
Guillermo Brown,
Francisco Reynolds,
Joaquín Viejobueno,
Luis Piedrabuena,
Luis Pi,
Erasmo Obligado,
Clodomiro Urtebey,
José Murature,
Nicolás Vega,
Carlos O'Donnel.
...
Poetas Masones:
Hilario Ascasuí,
Estanislao del campo,
José Hernández.
...
Cultura y Pensamiento Argentino:
Esteban Echeverría,
Eduardo Wilde,
Olegario Víctor Andrade,
Onésimo Leguizamón,
José Mármol,
José María Ramos Mejía,
Eugenio Cambaceres,
Joaquín V. González,
Agustín Alvarez,
Leopoldo Lugones,
Alejandro Korn,
José Ingenieros,
Miguel Cané,
Enrique Garcia Velloso,
Eusebio Gómez.
...
Ciencias y Educación:
Florentino Ameghuino,
Nicanor Albarellos,
Manuel Montes de Oca,
José María Moreno,
Lucio V. López,
Amancio y Diego Alcorta,
José María Gutiérrez,
Guillermo Rawson,
Eduardo Holmberg,
Cosme Argerich,
Ignacio Pirovano,
Pablo Pizzurno.
...
Autores, Actores, Artistas Pláticos, Pictóricos y Compositores Musicales rioplatenses:
Florencio Sánchez,
Emilio Ourubia,
Roberto Casaux,
Enrique Garcia Velloso,
Enrique Muiño,
Pridiliano Pueyrredón,
Ignacio Manzoni,
Carlos F. Pellegrini,
Marín Boneo,
Rogelio Yrurtia,
Ernesto de la Corcova,
Cayetano Silva,
Francisco Canaro.

lunes, 1 de octubre de 2007

LA MASONERÍA Y SU RELACIÓN CON LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA 1° PARTE


Q:.H:. todos, Masones y profanos. La intensión de éste artículo es tratar de abrir el debate de cómo y porqué personajes históricos ilustres, a pesar de haber sido iniciados en los augustos misterios de ésta institución, aun así se vieron envueltos como causantes de el más bochornoso episodio de Suramérica: el genocidio de una Nación entera.
Estos “Personajes” y Q: . H:. fueron responsables de la devastación de una sociedad que para su época era avanzada en tecnología, educación y economía. Que por la degeneración y las ansias imperialistas de los círculos pudientes de las clases oligárquicas europeas y americanas, específicamente inglesas; dieron como resultado un conflicto que aniquiló 75% de la población total paraguaya, entre los sobrevivientes se contaba con sólo entre un 10 y 15% de población masculina, pero sólo de hasta diez años, ancianos y heridos.
Esta parte de la historia, ha sido abordada como simple efeméride por aquellos que, sintiéndose vencedores no la expresan con sinceridad y haciendo honor a la verdad todo lo que involucró esta obscura página de nuestra América, tres países Argentina, Uruguay y Brasil actuaron contra el pueblo paraguayo para la captura de la cabeza del Mariscal Solano López.
Ya sean las causas de orígen limítrofe, económica o estratégicas, no cabe duda del tinte racial de las acciones bélicas.
...
Antes hay que acotar que en la Masonería hay mucha tela que cortar, básicamente es un grupo de hombres y mujeres libres y de buenas costumbres, que descubrimos dentro de nuestras Logias (lugar de nuestras reuniones) los misterios de ciertos simbolismos que se remontan a los tiempos del Rey salomón, que pasó por varias épocas, que estuvieron inclusive presentes en las Cruzadas, sobrevivieron a ellas, luego se radicaron en Escocia, Francia e Inglaterra; en algunos episodios de nuestra génesis fuimos Operativos; nos dedicábamos a construir templos, abadías, edificios etc. Allí dejaron los masones de esa era, rastros de nuestros secretos.
Mucho después en Inglaterra y luego de que esos primeros Q:.H:. labraron el camino a lo que se conoce como masonería moderna, se enriquecen las Logias con personas de diversas profesiones y niveles de conocimientos...
En ese entonces se abrieron las puertas a la tolerancia hacia las diversas religiones, tendencias políticas y filosóficas. Puesto que en nuestra orden no nos distinguimos por estas aristas, más por el contrario es el estudio intelectual de diversos aspectos de la vida, desde lo filosófico hasta lo esotérico, lo que tratamos en nuestros talleres; solo con la única misión de formar un mejor hombre, una mejor mujer para lograr un mejor mundo donde convivir.
...
La Revolución Francesa fue la madre de una masonería que se extendió por toda América, los “Girondinos Negros” de Haití ayudaron a la gesta emancipadora en nuestro continente. El protoprocer de nuestra Independencia y padre del proyecto llamado “Columbeia” el Q:.H:. Sebastián Francisco de Miranda fue un verdadero ejemplo del desprendimiento y el amor a una causa y aunque a lo largo de su muy agitada vida política e intelectual al participar en las revoluciones más emblemáticas de nuestro continente y el mundo entero, como en la revolución independentista de los Estados Unidos, colaboró en la batalla de Pensacola. En la Revolución Francesa estuvo en la batalla de “Valmy”, y en los proyectos emancipadores de Latinoamérica participó junto a su discípulo y otro hermano masón Simón Bolivar.
Miranda formó en sus años de estudios antes de 1806 la logia “Lautaro” en homenaje a un famoso indígena chileno que luchó contra el colonialismo español.
Pues bien, es en esta logia donde la masonería del Rito Escocés, da a luz una serie de hombres de gran talla, como José de San Martín, Bernardo O'higgins, Andrés Bello uno de los fundadores de la Universidad católica de Chile y padre de las letras latinoamericanas y también profesor de filosofía de Simon Bolivar. Todos ellos fieles seguidores de los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
...
José de San MartínAtraído por el bello programa de independencia nacional, libertad y fraternidad que se presenta a los neófitos, y creyendo que una entidad secreta y poderosa sería eficacísima en la tarea revolucionaria, prestó los irreparables juramentos que habrían de pesarle toda su vida. Después de ingresar en una entidad semejante enajenaba su futuro político a una voluntad desconocida que podría arrastrarlo a cometer actos contra sus mismas ideas, ya que la Logia mostraba a los iniciados un magnífico programa, no era menos cierto que quedaban atados para siempre a las variaciones de su dirección.
El hombre de por sí es corruptible, por ende todas las instituciones donde sirve el hombre son corruptibles también, aunque sus ideales sean los más honorables como la búsqueda de la verdad y la libertad a costa de la vida misma.
Esa fue la tragedia de San Martín. Había ingresado en la Logia para servir, como militar y como político, a la independencia de su patria; pero al poco tiempo comprendió que la entidad secreta tomaba un rumbo opuesto a sus ideales. No quiso servir de instrumento a los enemigos de la nacionalidad, pero tampoco podía oponerse a la Logia de frente. Prefirió alejarse de toda actividad política en Buenos Aires.
Por el conflicto entre su conciencia de patriota y sus juramentos de logista, fue solamente el Libertador de su patria, y no el Constructor de la Argentina, como lo llamaba el destino. No quiso aceptar el gobierno en 1822 y 1829, ya que estaba trabado para toda acción eficiente y nacionalista. Por eso vivió sus últimos años en Europa, aplaudiendo (en oposición a los logistas) la obra patriótica y constructiva de su amigo Juan Manuel de Rosas, quien, por carecer de ataduras logísticas, podía apoyarse en el pueblo y arremeter contra los intereses imperialistas e imperializantes de la oligarquía nativa, apoderada también del manejo de las logias.
...
La Asamblea del año XIII debía ser para cocechar los frutos de la revolución de San Martín, pero
algo se introdujo en la Logia Lautaro para torcer, una vez más, el curso de la Revolución. La oligarquía rodeó al joven Carlos María de Alvear, compañero de San Martín y 2º jefe de Granaderos, alentando sus ambicianes políticas y las de su círculo. Alveár les abrió las puertas de la Logia a Rivadavia, Manuel José García, Valentín Gómez , para contrarrestar las influencias de San Martín y los auténticos patriotas. Desde ese momento se perdió la Logia Lautaro como instrumento de liberación...
...
Desde ese momento hay un quiebre en la moralidad de los actos de la masonería en el cono sur de América, donde los ideales progresistas pasan a ser más importantes que el de igualdad y el de tolerancia.
Donde ser masón se convierte en una moda y deja de ser el sinónimo de las revoluciones de los pueblos más humildes, para pasar a ser parte integrante de las oligarquías, si no se era masón para la época de la Gerra de la Triple Alianza, no se podía aspirar a cargos políticos.
La Guerra Grande fue tramada y pagada en las sedes de las logias, donde los que cometieron estos infmames actos secretos de genocidio mancharon la honra de la masonería.
Muchos al no comprender los misterios de las logias y sus secretos, cometimos el error de verlos con mala cara y etiquetarlos como demonios... pero los demonios fueron los hombres que mancharon su juramento del respeto de la vida.
¿ En qué punto Mitre y Sarmiento deciden que una guerra de tamañan proporciones obedecía a su juramento masónico de tolerancia? ¿En qué momento Sarmiento decide que el sacrificio de gauchos, indigentes e indígenas obedecía a su juramento de igualdad?...
...
Los grandes principios universales masónicos son :
  • Amor fraternal, hacia toda la humanidad.
  • Respeto, tolerancia y comprensión ante la desigualdad de opiniones, sin distinción de credos, razas u orígenes sociales.
  • Ayuda, consuelo y caridad al necesitado.
  • La búsqueda de la verdad.
  • El reconocimiento de la igualdad espiritual de todos los hombres.
  • El conocimiento, ennoblecimiento y dominio de sí mismo y la aspiración de la dicha simple.

Ahora... ¿en qué momento los que llevaron a cabo hasta las últimas consecuencias la Guerra contra Paraguay se alejaron de estpos principios?.

...

Q:.H:. W. P. V. Logia “Símbolo 113”/ Caracas, Venezuela.

Panambi Vera

sábado, 22 de septiembre de 2007

22 DE SEPTIEMBRE DE 1866 BATALLA DE CURUPAYTY

Recuerdos del Coronel Juan Crisóstomo Centurión del ejército de la República del Paraguay:
"Antes de ausentarse del ejército en el mes de Febrero de 1867, Mitre deja al Marques de Caxias al mano de todo el ejército aliado y el 17 de abril de 1867 le envía una carta a Caxias con todas las directivas que pensaba debían llevarse a cabo. El acusar recibo el 30 de abril del mismo año, Caxias le responde a Mitre comentándole de los estragos del cólera morbus que hasta la fecha había matado ya 2.000 brasileros con un promedio de 30 víctimas diarias.
El plan de Mitre consistía en moviliza la mayor parte del ejército aliado desde Tuyutí a Tayucué para completar por tierra el sitio de la fortaleza de Humaitá. Una de las bases principales de este plan era Curupayty para evitar la comunicación libre de los vapores paraguayos por el río Paraguay, y tener garantizada el transito de vapores aliados.
El Marqés de Caxias había comenzado los preparativos para el movimiento de flanco en todo el mes de mayo y junio de 1867, pero recién el 22 de julio emprendió la operación, con una fuerza de 38.500 hombres de las tres armas.
El ejército brasilero primero siguió la costa del Paraná hacia arriba, y luego atravesó el bellaco en Paso-Canoa, donde chocó su vanguardia con la nuestra acaudillada por los Mayores Medina yRolón.
Por una mala inteligencia entre los jefes aliados, el ejército argentino marchó por la derecha del Bellaco sin que pudiese recibir ninguna ayuda del brasilero. Al Mariscal López no podía ocultársele el designio del enemigo, un ataque en ese momento hubiera acarreado la desmoralización de todo el ejército aliado, pero sucede que el ejército paraguayo estaba desprovisto de armas y estaba en inferioridad de número de hombres, pensó el Mariscal que la mejor estrategia era la defensa pasiva, ganar tiempo reconociendo el terreno.
El 25 de julio llegó el General Mitre y tomó el mando en jefe del ejército aliado, notando que se habían hecho cambios en su plan, y le reclamó al Marqués.
A medida que marchaba el ejército paraguayo iban colocando un telégrafo bajo tierra, con el alambre aislado sobre el surco que iban dejando con un pequeño arado, previniendo el movimiento enemigo el Mariscal ordenó la colocación de otra linea telegráfica desde Humaitá a Villa del Pilar, por si el enemigo cortaba los caminos no perderían comunicación. También había mandado el Mariscal a asaltar los convoy con víveres de los aliados para poder reponer las fuerzas de sus soldados que estaban vapuleados, así pudo el 10 de agosto gracias al Capitán Gonzales apoderarse de los víveres de alimento de dos convoy de aliados que estaban formados por carretas.
El General Mitre a fin de corregir la omisión del Marques de Caxias, de no mandar forzar el paso de Curupayty, el 5 de agosto ordenó que el paso fuese reforzado por la escuadra imperial. Un almirante brasilero calificó la operación de peligrosa y del paso como inútil. Después de algunas vacilaciones e informes parciales el General Mitre declaró que la operación Curupayty era posible, y la ordenó bajo su responsabilidad el día 12 de agosto, pero recién el 15 de ese mes diez acorazados, con bandera desplegada, forzaron a todo vapor la batería de Curupayty a las 7.30 minutos am. Los buques sufrieron daños de consideración, sobre todo el Tamandaré que al abrir una de las troneras para hacer fuego, le metieron los nuestros una bala que hirió al comandante y a 14 tripulantes, su máquina quedó inutilizable.
El pasaje de Curupayty por la escuadra imprial dejó por descubierto el hecho de que nuestra artillería era impotente contra los buques acorazados. el Mariscal trató de atenuar el efecto moral que pudiera producir aquella felíz operación, dijo que había dejado pasar la escuadra para luego rendirla por hambre, pues colocada entre Curupayty y Humaitá se creyó que los imperiales no podrían recibir provisiones, y que si intentaban repasar Curupayty le hecharía a pique.
Todo lo que hace a la ribera entre estos dos puntos es casi intransitable, excepto por una pequeña lonja de tierra firme que corre por la costa del río de un punto a otro. En medio entre la selva hay un pequeño claro donde el Mariscal puso un puesto de guardia con tres piezas, como los buques imperiales eran muy lento pudieron así darles muchos cañonazos."
A pesar de que contaban solo con algunos cañoncitos livianos pudieron moverlos de un lado a otro para poder derribar luego a la infantería enemiga que se animaría luego a atravesar ese terreno intransitable para poder ganar una batalla que creían sería facil. Pero no contaron los aliados con el conocimiento del terreno que tenían los soldados guaraní. Mitre planeó una ofensiva carente de inteligencia, los soldados paraguayos se adelantaban a sus pasos, pues era muy evidente su plan.
...
BIBLIOGRAFÍA: MEMORIAS O REMINISCENCIAS HISTÓRICAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY. Juan Crisóstomo Centurión Tomo III capítulo I

viernes, 21 de septiembre de 2007

20 DE SEPTIEMBRE, 167° ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL DR. JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA


Diversas entidades culturales y académicas conmemoraron ayer el 167° aniversario del fallecimiento del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, señalado como el “Padre de la Patria” por su empeño orientado a mantener al Paraguay independiente de cualquier potencia extranjera. La actividad principal se llevó a cabo con un debate en la Casa de la Independencia.
El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, líder político e intelectual de la revolución independiente y popular del Paraguay, y de la proyección del modelo sui generis de Estado Popular Independiente, nació en Asunción el 6 de enero de 1766. Proveniente de una acomodada familia asunceña, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Córdoba del Tucumán, obteniendo el grado de maestro de Filosofía y Doctor en Sagrada Teología, además tuvo gran aplicación en el estudio del Derecho. De gran reputación por su sobriedad, honradez y conducta, fue electo en el año 1808 Alcalde Ordinario de primer voto en la ciudad de Asunción.
El Dr. Francia y la intelectualidad liberal progresista del Río de la Plata, se hallaban influenciados por las ideas políticas de la Ilustración, como las de Rousseau, Voltaire, Montesquieu. La Revolución Francesa y Americana ejercían también su gran influencia en la época, caracterizada por el debilitamiento y derrumbe de los regímenes políticos monárquicos absolutos y el hundimiento de las sociedades feudales.
El 24 de julio de 1810, diferentes sectores sociales con sus representantes estuvieron en el Congreso de Notables convocado por el gobernador Velazco en Paraguay, destacándose los planteamientos radicales del Dr. Francia quién, en medio de una serie de confusiones de representantes de la oligarquía asunceña si tenía que jurarse lealtad a Carlos IV o Fernando VII, el Dr. Francia hizo su alegato: "Esta Asamblea no perderá su tiempo debatiendo si el cobarde padre o el apocado hijo es rey de España. Los dos han demostrado su débil espíritu y su desleal corazón. Ni el uno ni el otro puede ser ya rey en ninguna parte. Más sea o no rey de España el uno o el otro, ¿qué nos importa a nosotros? Ninguno de ellos es ya rey del Paraguay. El Paraguay no es el patrimonio de España, ni provincia de Buenos Aires. El Paraguay es Independiente y es República", y siguió diciendo "la única cuestión que debe discutirse en esta asamblea y decidirse por mayoría de votos es: cómo debemos defender y mantener nuestra independencia contra España, contra Lima, contra Buenos Aires y contra Brasil; cómo debemos fomentar la pública prosperidad y el bienestar de todos los habitantes del Paraguay ; en suma, qué forma de gobierno debemos adoptar para el Paraguay. Mis argumentos en favor de mis ideas son éstos: y de las faltriqueras interiores de su casaca sacó dos pistolas pequeñas, diciendo: la una está destinada contra Fernando VII, y la otra contra Buenos Aires."
El Congreso policlasista con fuerte peso de hacendados y comerciantes terminó por reconocer a Fernando VII y mantener la defensa militar contra las pretensiones de Buenos Aires. Las ideas del Dr. Francia tuvieron sin embargo un fuerte eco en los sectores populares, en particular los campesinos, los peones, chacareros y oficiales militares. La Junta de Buenos Aires envió una expedición militar contra el Paraguay, bajo la Jefatura de Manuel Belgrano. Esta situación causó gran indignación popular en Paraguay, se organizó la defensa y Belgrano fue derrotado en Paraguarí y Tacuarí en enero y marzo de 1811. Sin embargo, Belgrano convenció a los jefes militares paraguayos que lo habían derrotado, Cabañas y Yegros, de la conveniencia de una alianza contra España.
El 14 y 15 de mayo de 1811 se producen los alzamientos militares en la Provincia del Paraguay, en Corrientes, Misiones, Itapúa, Asunción. El 16 de mayo se formó un triunvirato encabezado por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el ex gobernador Velazco y el capitán de milicias Juan Valeriano Zevallos. El 17 de junio de 1811 se realizó el Congreso General de la Provincia, con la presencia de unos 300 delegados. Se reconoció aún la soberanía de Fernando VIIº y otras medidas de libertad de comercio. En La Junta Gubernativa quedaron representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos el Dr. Francia, en contraposición abierta a los intereses de hacendados y comerciantes. El Dr. Francia en minoría en la Junta, la abandonó meses después. Hasta el año 1813 se mantuvo alejado del gobierno, con ciertas excepciones por haber sido requerido para negociaciones con la Junta de Buenos Aires. El desconcierto de la oligarquía paraguaya en sus tirantes relaciones con Buenos Aires, desequilibrios en la Administración Pública, y el gran apoyo popular que siguió ganando el Dr. Francia tras su alejamiento, forzaron su reingreso al Gobierno pero con severas condiciones impuestas por el mismo: separó al asesor de gobierno Gregorio de la Cerda; un batallón de soldados fue entregado al mando del Dr. Francia, así como la mitad de los armamentos y municiones de la provincia; y se convocó a un nuevo Congreso General con el fin de declarar la Independencia Absoluta de Paraguay.
El 14 y 15 de mayo de 1811 se producen los alzamientos militares en la Provincia del Paraguay, en Corrientes, Misiones, Itapúa, Asunción. El 16 de mayo se formó un triunvirato encabezado por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el ex gobernador Velazco y el capitán de milicias Juan Valeriano Zevallos.
El 17 de junio de 1811 se realizó el Congreso General de la Provincia, con la presencia de unos 300 delegados. Se reconoció aún la soberanía de Fernando VIIº y otras medidas de libertad de comercio. En La Junta Gubernativa quedaron representantes de diferentes sectores sociales, entre ellos el Dr. Francia, en contraposición abierta a los intereses de hacendados y comerciantes. El Dr. Francia en minoría en la Junta, la abandonó meses después. Hasta el año 1813 se mantuvo alejado del gobierno, con ciertas excepciones por haber sido requerido para negociaciones con la Junta de Buenos Aires. El desconcierto de la oligarquía paraguaya en sus tirantes relaciones con Buenos Aires, desequilibrios en la Administración Pública, y el gran apoyo popular que siguió ganando el Dr. Francia tras su alejamiento, forzaron su reingreso al Gobierno pero con severas condiciones impuestas por el mismo: separó al asesor de gobierno Gregorio de la Cerda; un batallón de soldados fue entregado al mando del Dr. Francia, así como la mitad de los armamentos y municiones de la provincia; y se convocó a un nuevo Congreso General con el fin de declarar la Independencia Absoluta de Paraguay.
En Setiembre y Octubre de 1813 se estableció el Congreso, sancionó oficialmente la Independencia del Paraguay al adoptar una Carta Magna (La Banda del 21 de Octubre) y se aprobaron la bandera e insignias. Fueron electos el terrateniente Fulgencio Yegros y el Dr. Francia en el Consulado, quienes por períodos de un año rotarían en el Ejecutivo. El Dr. Francia inició el ejercicio del primer año en el Ejecutivo.
Rápidamente el Dr. Francia empezó a tomar medidas radicales. Ratificó la decisión de la Junta de Gobierno del Paraguay de no enviar diputados a la Asamblea de 1813 convocada por la Junta de Buenos Aires. Reforzó militarmente toda la frontera paraguaya: surgen los fuertes de Pilar, Curupayty, Atajo, Itapúa, Misiones, Olimpo, San Carlos, Antequera, Formosa. Se ejerció un fuerte control del movimiento fronterizo y se establecieron tres puertos para el Comercio Exterior: Concepción, Pilar e Itapúa. Todas estas medidas para asegurar la Independencia tuvieron como respuesta inmediata el bloqueo de Buenos Aires.
A nivel interno, el Dr. Francia inició una profunda reforma política y social: por Ley, el 1 de marzo de 1814 prohibió el casamiento de españoles con mujeres criollas blancas y se les gravó a estos exponentes de la oligarquía comercial con elevados impuestos.
Se decretó asimismo que todos los bienes de españoles o extranjeros que fallecieran en el país, aun y cuando los mismos tuvieran herederos, quedarían directamente en propiedad al Estado Paraguayo.
La paralización del comercio exterior, por el fuerte bloqueo porteño en el Río de La Plata, fue arruinando a los hacendados y comerciantes en Paraguay. La oligarquía paraguaya, para defender sus intereses, intentó aliarse a sectores federalistas grandes propietarios y hacendados del Río de la Plata. La situación se volvió insostenible y el Dr. Francia, decidido a reafirmar el poder revolucionario, convocó a un nuevo Congreso en Asunción.
El 7 de setiembre de 1814 el Dr. Francia da a conocer la convocatoria a un nuevo Congreso General. Como el anterior Congreso, la mayoría de los delegados provenía de las clases trabajadoras. El 3 de octubre de ese año, en el Templo de la Merced, se inaugura la Asamblea Nacional.
Bajo la presidencia del Dr. Francia, la Asamblea fortaleció al Poder Ejecutivo, el cual se volvió unipersonal y se extendió a un período de cuatro años. Fue nombrado el Dr. Francia como Dictador, con poderes temporales.
En este período, el Dr. Francia, no sólo reforzó la defensa ante la agresión externa, sino que también reforzó hábilmente la defensa militar interna contra los intentos anexionistas de la oligarquía, sean pro-federalistas o porteñistas. Se constituyó un cuerpo especial militar, los Granaderos, integrados por hombres escogidos de las clases populares.
Por Decreto del 13 de noviembre de 1814 , renueva la prohibición del año 1812 de extracción de metales preciosos del país. Impulsa además el Dr. Francia medidas arancelarias que protegen la producción nacional. Se monopoliza el comercio exterior.

La iglesia, gran propietaria de tierras y señora feudal, es totalmente expropiada por el gobierno revolucionario del Dr. Francia en 1824.
Desde 1815, el Estado paraguayo fue disminuyendo los conventos y los frailes fueron dispersados por toda la República. Los campesinos arrendatarios de la iglesia fueron convertidos en propietarios libres. La jerarquía eclesiástica paraguaya fue subordinada directamente al gobierno revolucionario y se desconoció la autoridad vaticana.
En 1816 fue convocado otro Congreso Nacional, esta vez con la asistencia de doscientos cincuenta delegados nombrándose al Dr. Francia Dictador Perpetuo de la República del Paraguay. En estos tiempos la creciente hostilidad extranjera contra Paraguay provocó el cierre paulatino de los puertos de comercio del país con el exterior, en Pilar en el año 1816 e Itapúa en 1818. En 1823, las gestiones del Dr. Francia culminaron con la reapertura del comercio en Itapúa, dando un mentís a muchos historiadores burgueses que pretenden sentenciar la política de cierre hermético de Paraguay bajo el gobierno del Supremo. Si bien el comercio quedó resentido, debido principalmente a las hostilidades que encontró la independencia paraguaya en el Río de la Plata, a los elevados impuestos, al bloqueo y otros, el comercio exterior de Paraguay se desarrolló en toda la época francista, como demuestran las estadísticas de la época disponibles del año 1816 al año 1838 . Paraguay importaba mercancías diversas, productos metalúrgicos, metales en general, pólvora, armas, municiones, artículos de loza y vidrio, instrumentos agrícolas y otros. Sus exportaciones estaban representadas por yerba mate, maderas, tabaco, cigarros, cueros, almidón, ganado vacuno, mandioca, caña y otros.
En cuanto a la propiedad de la tierra, el Dr. Francia consolidó el sistema de producción colectivo de los indígenas, en contraposición a los criterios liberales, lo que condujo a una distribución equitativa de los productos. También fomentó las cooperativas agro-ganaderas del Estado denominadas "Estancias de la Patria", donde los campesinos e indígenas producían en forma colectiva dirigidos por un Administrador nombrado por el Estado. Así, bajo el gobierno del Dr. Francia se desarrolla un modo de producción colectivo sui generis, bajo formas de propiedad Estatal de la tierra y con un marcado dirigismo Estatal pues el mismo establecía para las distintas comunidades y Estancias de la Patria los objetivos de la producción, las áreas a producir y los tipos de productos a cultivar. El 3 de setiembre de 1830, el Dr. Francia, en una comunicación al delegado de Itapúa, ordena el sacrificio de toda vaca sin procreo, porque "las varias estancias de la patria están rebozando y no hay necesidad de multiplicar más y más, antes perjudica". Las Estancias de la Patria además constituyeron bases firmes de defensa de la soberanía del país, al recaer también sobre los mismos la obligación de la movilización militar ante cualquier amenaza externa a la soberanía patria. La propiedad de la tierra pasó progresivamente a manos del Estado, principal propietario de medios de producción, proceso ininterrumpido hasta los gobiernos de don Carlos y el Mariscal Francisco Solano López. Según un inventario general de bienes públicos realizado por el Ing. F. W. Morgenstern en 1856, de las 16.590 leguas cuadradas que poseía el país, 16.329 eran propiedad fiscal, 261 propiedad privada y 840 leguas constituían reservas de yerbatales de propiedad del Estado. A fines de 1870, se estima que todas las tierras eran fiscales.
La diversificación de los cultivos decretada por el Dr. Francia permitió rápidamente al país, en el medio del bloqueo, la autosuficiencia alimentaria. Además, el bloqueo externo permitió un gran desarrollo de la pequeña manufactura nacional y el desarrollo de una amplia gama de artesanos. Los comerciantes que estaban agonizando por la paralización del comercio externo, fueron obligados a trabajar como simples campesinos. La oligarquía comercial de esta forma quedó virtualmente liquidada bajo el gobierno del Dr. Francia.

El Estado cobro una fuerza extraordinaria. La utilización plena de la fuerza de trabajo también generó importantes excedentes en la producción. Los ingresos del gobierno por tributos, impuestos varios, las confiscaciones realizadas y otras le permitieron implementar con holgura políticas sociales, como la discutida política educativa del Dr. Francia al cual los liberales pretenden acusar de perseguir a los intelectuales. Es cierto que intelectuales, quienes se hallaban al frente de conspiraciones militares como las últimas de envergadura en los años 1820 y 1821 fueron perseguidos, encarcelados y unos pocos fusilados.
Al gobierno revolucionario del Dr. Francia se debe el impulso nunca antes conocido en toda América en la educación primaria básica, la cual fue obligatoria y gratuita. "A cada maestro se le daba una res y seis pesos fuertes mensualmente. Se repartían ropas entre ellos, beneficio que alcanzaba a los niños a quienes también se obsequiaba cartillas. De este modo, el Paraguay fue el primer país del Río de la Plata que estableció la enseñanza gratuita. Era también obligatoria y sometida al régimen militar. Los niños eran llamados a las aulas al son del tambor. Se les enseñaba un catecismo...sobre el sistema de gobierno "patrio reformado" ....También se preocupó el Dictador de proveer locales propios a las escuelas. Los comisionados de campaña tenían la obligación de establecer las escuelas que fueran necesarias. El Paraguay seguía gozando en América de la fama de ser el único país donde todos sus habitantes sabían leer, escribir y contar".
Es conocido el documento del Primer Triunvirato, del 17 de mayo de 1811, de la cual formaba parte el Dr. Francia, y los españoles Velazco y de Zevallos. Todo indica que el propio Dr. Francia elaboró este documento que emitió el triunvirato, y donde se proponía una Confederación de las Provincias del Río de la Plata y de toda hispanoamérica, pero sin que por encima de ella esté ningún poder colonial y las confederadas tengan igualdad de condiciones y autonomía. Esta idea se ratifica en el Primer Congreso General del 17 de junio de 1811; y en la carta a la Junta de Buenos Aires del 20 de julio de 1811 donde se ratifican las ideas centrales del Dr. Francia en el sentido de que Paraguay no cambiará unas cadenas por otras ni un amo por otro. Así, la idea de la latinoamericanidad, de la Patria Grande, vemos también que ya están firmemente presentes en el pensamiento revolucionario del Dr. Francia anticipándose a Bolívar y Artigas, y que las mismas no se proyectaron al no encontrar la adecuada situación internacional.
Son conocidos varios episodios de encarcelamiento de extranjeros en el Paraguay en época del Dr. Francia, que se dieron por violación de las leyes paraguayas y entradas ilegales al país, como el caso del francés Bonpland, amigo personal de Bolívar, lo que motivó justamente la incomprensión de éste último hacia el Dr. Francia.
A su muerte, quién había sido nombrado con amplio respaldo popular y democrático Dictador Supremo y Perpetuo de la República del Paraguay, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, dejó un último testimonio nunca visto en gobernante latinoamericano: en la Tesorería Estatal dejó 36.564 pesos de sus sueldos sin cobrar. Consta además que el Dr. Francia, de su propio sueldo, en varias ocasiones, ordenó comprar armamento y uniformes para los soldados del ejército. Sus únicos objetos personales de valor consistían en libros y armas personales.
....
FUENTE: ABC DIGITAL

martes, 18 de septiembre de 2007

MES DE LA APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS - ONU -

Muchas de las comunidades indígenas en Paraguay son desarraigadas y al no tiener tierras, son obligadas a vivir en pequeñas parcelas de tierras áridas y adyacentes a carreteras y caminos.
Muchos no tienen cómo subsistir de la agricultura, y trabajan en las estancias aledañas a sus hogares donde son explotados y padecen por deudas.El Flagelo de la trata de personas y el trabajo forzoso bajo amenazas inhumanas se los devora.La remuneración de algunos indígenas es en ocasiones más de cinco veces menor a la de trabajadores que no lo son, en algunas ocasiones no se les paga, ya que los hacendados se excusan en el analfabetismo de los aborígenes, y la excusa de que no saben usar el dinero o que incurrirían en vicio, pagándoles sólo con alimentos. ¿existe la esclavitud en Paraguay? La explotación de los indígenas no sólo ocurre en el campo. En zonas urbanas, los indígenas están segregados, tienen poco acceso a amenidades, a sistemas de irrigación, electricidad y agua potable.
Sin embargo, la explotación de trabajadores indígenas en Paraguay ocurre en pocas haciendas y generalmente estas haciendas están en lugares remotos, alejadas de centros urbanos. La Asociación de Hacendados de Paraguay denunció la práctica de forma oficial. Es muy importante que se reconozca este progreso.
Mi apoyo y soporte a la Alianza Aymara

OIT

....

PANAMBI VERA

domingo, 16 de septiembre de 2007

SONETO INUTIL

"Prometo que cuando esté junto a ti,
haré silencio sepulcral
para no sacarte de tu mundo peculiar."
Nila2 / MI SILENCIO
Déjame niña, por fin, que termine
con este miedo tan madrugador.
Por cada loco que ejerce de actor
hay un astuto que no se define.
....
Deja mi niña, por fin, que adivine
cual es la droga que incita al error.
Ninguna espina hace daño a la flor
aunque la flor a la espina margine.
....
Nunca me busques entre los valientes
que son valientes cuando van armados
con la soberbia de los prepotentes.
....
Buscame siempre con los no callados
dinamitando las leyes urgentes
que solo acatan los amordazados.
....
crazymouse

sábado, 15 de septiembre de 2007

12 de septiembre de 1866 YATAYTY CORÁ

UNA GUERRA QUE NO CONVENCE
En la entrevista del 12 de septiembre de 1866 entre el Mariscal López y el General Mitre (en Yatayty Corá), después de 5 horas, habiéndose aparentemente logrado un entendimiento de paz entre las dos naciones, el Imperio de Brasil se opuso a tal negociación y, desafortunadamente continuó la guerra hasta cumplirse el plan prefijado: "La muerte hasta del niño dentro del vientre de la mujer paraguaya".

El Paraguay en 1865, era la primera potencia militar de Sudamérica, amén de poseer fundición de acero, la primera vía férrea, telégrafo, marina mercante, fue la primera nación que encaró la construcción de trincheras como estrategia defensiva, 50 años antes de la Primera Guerra Mundial. Paraguay era ya una nación autoabastecida, pues su floreciente industria y comercio competía con las naciones industrializadas de Europa (Inglaterra, Francia).
En cuanto a la vida de Mitre rescato que es sorprendente; a la edad de 17 años dio al teatro dos dramas históricos sobre asuntos americanos. Otro dato que no se puede olvidar son las voluminosas historias de Belgrano y San Martín que se dio tiempo para escribir.
Después de la batalla de Pavón en 1861, el congreso decretó en su honor un voto de gratitud, declarando que a él se le debía la organización de la nacionalidad argentina.Vale la pena destacar el detalle de haber sido presidente constitucional en 1862 con el voto unánime y libre de los ciudadanos, incluido el del mismo general Urquiza, a poco de ser vencido por él.
Pero se rescataron también, declaraciones de Sarmiento donde reconocía el uso de la violencia para fraguar un plan de fraude electoral, para que sucedieran las cosas así (ver artículo: Civilización y Barbarie, sobre los dichos de Sarmiento).
Está documentada una entrevista del Mariscal López con Mitre el 12 de Setiembre de 1866, con el objeto de evaluar un posible armisticio; desde luego el comandante de las tropas debía informar a sus aliados y especialmente al Emperador de Brasil quién opone el siguiente reparo: "Abdicaré más bien que tratar con semejantes déspotas", fracasando de esta forma las posibilidades de llegar a un cese de hostilidades.
Mientras Argentina y sus ciudadanos pueden sentirse en mayor o menor medida, responsables del genocidio, nos hacemos esta pregunta: ¿y el Brasil? Parece que a ellos este virus no les afectó. Sin embargo, mirando los hechos desde otra posición histórica, cambiando el ángulo de la mirada, aparece enseguida aquella idea de una guerra venida de Londres (autor intelectual), un Londres sensible por la pujanza y autonomía del Paraguay, idea muy bien recepcionada y canalizada por vía Brasil. Esta teoría no es tan traída de los cabellos, pues alguien necesitaba de la contienda, y no precisamente Argentina. La historia sin embargo prefiere hacer un infantil hincapié en la presunta insania del mariscal López. El Paraguay literalmente debía ser borrado y el objetivo pudo cumplirse, necesitándose para tal efecto de la participación argentina. Mitre a todo esto, hizo esfuerzos para quedar al margen de dicha responsabilidad. Obviamente había que ofrecerle la comandancia de los ejércitos, porque era un lujo; sí, un lujo y ayudaría a disfrazar la patraña.
...
FUENTE: Carlos Benjamín Serrano - UNA GUERRA QUE NO CONVENCE-
DIARIO EL LIBERTADOR

UNA GUERRA QUE NO CONVENCE

SARMIENTO, MITRE Y CORRIENTES.
UN AMOR CON BARRERAS.
En los '70, la sonoridad de las palabras de aquel descendiente de Sarmiento, pronunciadas incisivamente contra Mitre, hecho que hoy se explica con claridad, pues los sarmientistas tienen fundados motivos para recelar de la figura de don Bartolomé, porque sienten que les hace sombra. Para Alberto Rivera, correntino, investigador de historia del Conicet, el enfrentamiento en las ideas entre Sarmiento y Mitre era algo más que evidente, a lo cual agrega: "con el Ayerecó Cuahá Catú, Mitre desde el diario La Nación aplastaba al Senador por San Juan".Frente a una figura polémica como la de Sarmiento, altanero y dueño de las verdades, para quien Corrientes fue "donde termina la civilización y comienza la barbarie", expresiones refutadas por el correntino Manuel Cabral (antepasado del historiador J.S. Cabral) con esta contestación: "es donde comienza la libertad" y luego los motivos de los que dieron su vida por la Libertad, Patria, Constitución, símbolos de la bandera provincial. Para el ensayista contemporáneo Martín Alvarenga, "Latinoamérica comienza en Corrientes".
Prescindente aún de la historia, de vuelta en Corrientes llegó el momento de escuchar de entendidos, distintos análisis sobre la Guerra de la Triple Alianza, considerada un genocidio dentro de la América Latina, impensable para países vecinos de orígenes comunes, viéndose entonces señalada la figura de Mitre. Teniendo en cuenta que esa guerra contra el Paraguay (1865 – 1870) tuvo mucho que ver con Corrientes, casualmente lo que decide al general es la ocupación de territorios correntinos por el Mariscal López.La guerra de la Triple Alianza fue una lucha inútil contra la nación hermana del Paraguay y, a pesar de ser tan sangrienta, los alumnos del secundario casi la ignoran y si figuran en los programas de Historia, es para comentar la muerte de Dominguito en Curupaytí. Pero desconocen que allí murieron 9.000 soldados argentinos y sólo 90 paraguayos (según los historiadores J.M.Rosa, argentino y V.N.Vaconcellos, paraguayo). Curupaytí fue un "descalabro total" para las fuerzas argentinas (22 de septiembre de 1866). También otras batallas como Tuyutí, Estero Bellaco, Boquerón, fueron muy sangrientas, en las que el pueblo paraguayo defendió con garras su suelo, participando niños y mujeres.Una publicación reciente de un profesor de la Universidad de San Pablo la llamó La Guerra Maldita y otro periodista brasileño consideró a esta guerra como un genocidio de la nación paraguaya. La opinión pública americana y europea consideró vergonzoso el tratado secreto anexo del 1º de mayo de 1865, por el que las tres naciones debían continuar hasta la aniquilación del Paraguay.

El 2 de marzo de 1866 Russell inserta el tratado secreto (en inglés) en un libro denominado Blue Book. El escándalo fue tremendo. Alberdi lo retradujo al español y fue publicado en La América de Buenos Aires en abril. Ese mismo mes, El Pueblo de Buenos Aires comentó "esa obra de cinismo y abyección… hierve la sangre de indignación ante tanto servilismo".
"En el interior la prensa acusa abiertamente a Mitre de haber provocado la invasión a Corrientes". "La América del 23 de mayo dice: El libro Azul (Blue book) de una monarquía egoísta, como las tablas del profeta del Sinaí, viene a advertir a la democracia muda o dormida que la venden por treinta dineros".
...

FUENTE:Carlos Benjamín Serrano - UNA GUERRA QUE NO CONVENCE -
DIARIO: EL LIBERTADOR - Corrientes, Argentina.
TRABAJO FOTOGRÁFICO: Panambi Vera.


martes, 11 de septiembre de 2007

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE



11 DE SEPTIEMBRE, DÍA DEL MAESTRO


Hay quienes dicen que Domingo Faustino Sarmiento fue, sin duda el hombre de mayor visión de prosperidad para la Argentina, hombre que supo usar la pluma como si fuera una espada, sinónimo de cultura.
También hay quienes lo ven como un vende patria, que quiso regalar la Patagonia a Chile, porque no era de uso para Buenos Aires. Genocida y racista, hombre que odiaba a todo el mundo, en especial a la propia Argentina. Que pretendió borrar nuestra cultura autóctona para instalar aquí una metrópolis europea o norteamericana.
Decía que el mal era la extensión y quiso anexar Uruguay a Buenos Aires.
El 15 de febrero de 1811 nace Faustino Valentín Quiroga Sarmiento, que ese era su verdadero nombre, alias “Domingo Faustino”, el “padre del aula” o “el loco”.
Un provinciano que no hacía más que odiar su propio origen.
Todos de niños escuchamos la historia de la anciana madre de Sarmientito tejiendo el telar bajo la higuera, mujer de campo y trabajadora... ¿será que se hubiera imaginado esa mujer, que su hijo siendo un adulto no sólo llegaría a presidente, sino que mandaría a matar a miles de señoras como ella, montoneras argentinas?.También de niños escuchamos la historia del Sarmientito que jamás faltó a la escuela aunque lloviera, pues Jaureche en su libro “Manual de las Zonceras Argentinas” nos da una lección sobre el asunto, recreando esa infancia que parece más bien sacada de la imaginación de algún “Borrachín” como lo llamó la prensa de su época. Pues los sanjuaninos saben mejor que nadie (dice Jaureche pues nunca visité San Juan) que allí nunca llueve en período lectivo.
Por mi parte reconozco que Domingo Faustino Sarmiento sí fue un hombre de visión (de visión de muerte y sangre), aunque tal vez haya estado equivocado en eso. Hasta el día de hoy lo que los argentinos somos se lo debemos a su pensamiento, nos hizo un país amante de lo cultural, pero totalmente discriminadores de lo nuestro, de nuestras provincias, de nuestros montes, de nuestros campos, nuestros gauchos e indígenas.
Hasta el día de hoy muchos argentinos cuando quieren insultar dicen “sucio como un indio”, “opa como gaucho”, “campesino” y seguimos viviendo en el interior, pues somos provincianos y Dios atiende en su sede en Buenos Aires.
Tal vez hubiéramos querido que Sarmiento nos haya legado una mejor civilización, pero es la que nos toca y hay que lidiar con nosotros mismos.

Pero podemos tomar ésto como una enseñanza al fin y al cabo, supestamente era maestro. Debemos aprender de Domingo Faustino Sarmiento y no ser como él, no pisotear nuestras tradiciones ni festejar el dolor del más debil. No debemos vilipendiar nuestra cultura autóctona y luchar para que no desaparezca.
No cometamos los errores del pasado. A los maestros de vocación debemos agradecerles estar ahí, para inculcar lo importante, lo verdadero y no la marcha de Sarmiento que me hacían cantar a mí en mi escuela, donde me mentían y me decían que el maestro de la patria nos amaba. Fué una gran desilución para mí luego de tantos años de de cantar "padre del aula, Sarmiento inmortal, gloria y loor, honra sin paaaar".
En muchas ciudades, sobre todo del litoral se ven en las veredas a veces, ancianas guaraníes sentadas en el suelo vendiendo aloe vera y otros yuyos, no dejo de verlas y de verme en ellas. La gente pasando al rededor, levantando el polvo con sus pasos apurados, polvo que les pega en el curtido rostro. Ya casi parecen como si fueran parte del paisaje, de la ornamentación de la calle, y todos las ven, pero nadie las observan pues no son gente, son solo indias.
Ojalá hubiera aprendido el padre del aula un poco más de sus hermanos masones, que enseñan sobre la compasión, la reciprocidad, tolerancia, ¡Libertad, Igualdad y Fraternidad!...
El eligió la parte del progreso, pero... ¿progreso para quienes?
¿Ésta es la civilización que nos han traído? ¿a cañonazos?
Las palabras de Madame Lynch con su hijo muerto en brazos resuena hoy en mi cabeza, como el Bush del siglo XIX, había que liberar al pueblo paraguayo de un tirano, de la barbarie en la que vivían y llevarlos a la civilización democrática qque todo pueblo merece. Bueno los que supuestamente llevaban civilización conocieron el tren y el telégrafo en Paraguay. Nación sumamente fértil en tecnología y modernismo. Pero Paraguay era sólo un montón de indios, y cuanto antes se terminara con la limpieza, mejor.

Sigo insistiendo en que debemos, como la nueva generación de historiadores revisionistas que somos, desmitificar a los hombres del pasado, bajarlos de su pedestal, y darnos cuenta de que tan solo, eran hombres.

Algunas citas del cultísimo Domingo Faustino Sarmiento.
1842La Patagonia Austral : "He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso... El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas, Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia... No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda".
(El Progreso 11 al 28 de Nov. 1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849).
"Es una guerra desértica, frígida e inútil. No vale la pena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?"
(1868; 30/5/1881 y El Nacional, 19/7/1878).

1844-El Indio : "¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado". (El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876) ( Artículos de "El Progreso", 27.9.1844 y de "El Nacional", 19.5.1857, 25.11.1878 y 8.2.1879 )

1857-Las Provincias : "Son pobres satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir. La Rioja, Santiago del Estero y San Luis son piltrafas políticas, provincias que no tienen ni ciudad, ni hombres, ni cosa que valga. Son las entidades mas pobres que existen en la tierra" (El Nacional, 9/10/1857).

1857-Los Porteños : "Las elecciones de 1857 fueron las mas libres y mas ordenadas que ha presentado la América". (El Nacional, 13/10/1857). "Para ganarlas, nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado este resultado (de las elecciones del 29 de marzo). Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos. Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos entre toda esa gente, que el día 29 triunfamos sin oposición. El miedo es una enfermedad endémica de este pueblo. Esta es la palanca con que siempre se gobernara a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos". (Sarmiento, Carta a D. Oro 17/6/1857).

1859-Los pobres y huérfanos: "Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos?. Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer". (Discurso en el Senado de Buenos Aires, 13 de Septiembre de 1859).

1861-El Gaucho Argentino : "Se nos habla de gauchos...La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos... Es lo único que tienen de humano. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos".(Carta a Mitre de 20 de Septiembre de 1861 y "El Nacional" 3/2/1857).

1865-La masa popular : "Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas". (En Buenos Aires, 1853; Carta a Mitre del 24 de Septiembre 1861; en EEUU., 1865).

1866-Igualdad de las clases : "Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara (Diputados y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota”. (Sarmiento, Discurso de 1866) (interesante apreciación de Sarmiento descendiente de negros, por parte materna y nacido pobre)

1866-Constitución: "Una Constitución pública no es una regla de conducta para todos los hombres. La Constitución de las masas populares son las leyes ordinarias, los jueces que las aplican y la policía de seguridad. No queremos exigir a la democracia más igualdad que la que consienten la diferencia de raza y posiciones sociales. Nuestra simpatía para la raza de ojos azules."(OO. CC., 1886)

Civilización y barbarie - Facundo:
En Facundo, Sarmiento utiliza como herramienta la analogía y la comparación. Utiliza lo que da por conocido para hacer conocer lo desconocido. Así todo el tiempo, en su descripción literaria, compara la vasta pradera pameana, con la asiática, y al gaucho con el mongol, con el tártaro. Propone a la metrópoli estadounidense o francesa como símbolo sublime de cultura y civilización, a lo que hay que apuntar y llegar, cueste lo que cueste.
El saber docto por excelencia, el de la ciencia y las teorías sociales, es, en efecto, para Sarmiento el saber europeo. Y el Oriente de sus libros, con sus estereotipos intelectuales y literarios, pertenece a ese dominio.
Nada de esto, de todos modos, nos ofrece todavía el eslabón en que se conecten las funciones de la imaginería orientalista en el libro clásico de Sarmiento. En un trabajo que dialoga inteligentemente con el de Piglia —"Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento"—, Julio Ramos proporciona al respecto una interpretación:
Sobre la particularidad americana se impone la figura (europea) del "oriental".
Obsérvese, sin embargo, que el "conocimiento" que busca producir la analogía
es imaginado. El discurso se desliza del mundo referido al archivo orientalista
que, como señala E. W. Said, más que una red de conocimientos de la realidad
"oriental", comprueba ser un discurso históricamente ligado al
expansionismo decimonónico y a la propia constitución de un territorio de
identidad europeo, mediante la exclusión de los "otros" y la consecuente
delimitación del campo "civilizado".
En suma, la cita orientalista en Sarmiento "proyecta, por parte de quien no
es un europeo, un deseo de inscribirse en el interior de la cultura occidental.
Implica un lugar de enunciación —ficticio— fuera de la 'barbarie' (lo no
europeo), enfáticamente 'civilizado'".
Esta noción podía sensibilizar al lector para los procedimientos a través de los cuales Sarmiento insertaba una lejanía imitada, buscando para la naturaleza y la sociedad que ponía en escena la sugestión de los espacios distantes y de lo raro; la sola idea del encanto exotista y sus recursos, sin embargo, no dejaba entrever que uno de esos procedimientos, el más frecuente, si bien no el único, el de las analogías orientalistas, iba asociado a una red de elementos que
agrupaba no sólo estereotipos literarios, sino también estereotipos ideológicos, inscriptos todos ellos en una empresa de dominación.
Hasta aquí tenemos una idea de la descripción física del ambiente de Facundo, pero en cuanto a lo argumentativo e ideológico, me parece que hay que irse a años antes de 1810 y la revolución de mayo, donde el campo y lo bárbaro viven separado de la ciudad y lo que quiere ser culto, ya que ve en Francia el modernismo, el futuro al que hay que llegar.
En ese momento en que cada parcialidad de una misma sociedad vivían separadas, y no se veían, no se molestaban, se puede decir que estaba hasta bien, pero luego con la revolución donde lo criollo sobresale y lo único que tendía a ser culto, lo español es vencido, para Sarmiento significa ésto que la patria triunfa, pero al costo de que la civilización es tomada por la barbarie, pues se necesitaba de todo hombre armado para luchar, y éstos fueron encontrados en las pampas.

Comienza allí la lucha principal de Domingo Faustino Sarmiento, llevar a cabo una cosmovisión ambigua, aplaudida por muchos, repudiada por otros.
Hoy por hoy quedó demostrado que el cuento del Sarmientito modelo de los niños no es más que eso, pues no me gustaría que mis hijos no tuvieran compasión por el necesitado y odien lo distinto a ellos.
Quien lo diría, la tierra que odió, que intentó limpiar de indios fue la tierra que lo acojió en su último suspiro, la tierra que lo abrazó en su lecho final y lo cubrió en la eternidad. Esa misma tierra que no quería que se le pegara al cabalgar, la que no quería llevarse en ni en sus zapatos fué la que finalmente se la llevó a él.
Domingo Faustino Sarmiento fallece un 11 de septiembre, en Asunción capital de la República del Paraguay.
...
FUENTE: "Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia." de Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo.
"Manual de las Zonceras argentinas" Arturo Jaureche.
LA GAZETA